Salud

Muy pronto va a hacer un año que la COVID-19 cambió nuestras vidas.

Hemos pasado mucho tiempo en casa, reconectando y aprendiendo a valorar más las cosas. Hemos agilizado procesos de digitalización como el teletrabajo. Y hemos sacado la creatividad y la solidaridad que llevamos dentro. Pero también hemos pasado (y estamos pasando) por una crisis sanitaria que se ha cobrado muchas vidas, que ha provocado cierres de negocios y vulnerabilidad económica para muchas personas, un impacto psicológico, una renúncia de libertades para calmar los contagios…

En el ámbito de la salud, organizaciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) nos alertan de que la pandemia ha agravado la situación de los pacientes de cáncer. Tanto a nivel emocional como a nivel económico, de detección y de tratamiento. Una situación que, insisten, ya era desigual. ¿Sabías que el cáncer también tiene su impacto económico y que las familias asumen parte de este?

Hablamos de estas cuestiones en la entrevista del mes de febrero, que puedes recuperar aquí o visualizar en nuestro IGTV. Nuestro embajador fue el doctor Laureano Molins, cirujano y presidente de la AECC Barcelona, que nos exteriorizó un deseo muy ligado a la campaña que la asociación ha lanzado este 4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer: “Que la pandemia no sea una barrera para diagnosticar y tratar de forma correcta todas las otras enfermedades”. O, como expresó de otra forma: “Que en 2021 pudiéramos seguir tratando a todos los pacientes por igual”.

Un reto para 2021: poder diagnosticar y tratar correctamente todas las enfermedades además de la COVID-19

Y es que este 4 de febrero, la AECC ha reclamado un gran Acuerdo Contra el Cáncer para conseguir que todo el mundo tenga las mismas posibilidades para afrontar esta enfermedad. “La primera ola de la pandemia ha supuesto un descenso tanto en el número de nuevos diagnósticos como en el inicio de nuevos tratamientos en la población con cáncer”, explican en su página web en referencia a un informe elaborado con sociedades científicas.

Se detectaron un 21% menos de nuevos casosHubo un 9,5% menos de pacientes tratados con quimioterapia. Descendieron un 14% los pacientes atendidos en los hospitales de día. Las citologías y las biopsias, que sirven para diagnosticar cánceres, cayeron un 30% y un 23,5%, respectivamente. Y se habla de ansiedad, depresión y soledad, a nivel emocional, así como de efectos a nivel económico: “La destrucción de empleo podría afectar al 32% de la población con cáncer en edad laboral”.

Súmate al Acuerdo Contra el Cáncer

Con todo, aprovechamos este artículo de febrero para reivindicar el Acuerdo Contra el Cáncer de la AECC, que puedes firmar en este enlace. Un acuerdo para -y lo citamos- conseguir que:

-Los pacientes tengan el mismo acceso a los resultados de investigación en cáncer
-El cáncer no provoque pobreza en los pacientes más vulnerables
-Todos los pacientes y familiares tengan acceso a tratamiento psicológico especializado para afrontar el miedo y disminuir la sensación de soledad no deseada
Nadie se quede sin diagnosticar  como consecuencia de cualquier tipo de crisis
-Vivamos donde vivamos, podamos acceder a programas de cribado para diagnosticar el cáncer precozmente
Tomemos decisiones saludables para evitar hasta el 50% de los casos

Reduzcamos los factores de riesgo

En la línia de evitar casos de cáncer, queremos cerrar el artículo sensibilizando sobre los factores de riesgo de esta enfermedad, pues evitarlos ayuda a prevenirla. Son factores de riesgo el tabaquismo, consumir alcohol en exceso, comer pocas frutas y verduras o no hacer actividad física. Pero también la contaminación ambiental o infecciones como el Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otros.

Así pues, como venimos haciendo desde hace tiempo en Tomando Conciencia, te animamos a sensibilizarte, vivir una vida saludable y comprometerte con las causas sociales. Porque si una cosa nos ha enseñado la COVID-19, con la que abríamos este artículo, es que podemos vivir diferente y podemos construir una sociedad llena de solidaridad.