Social

Los pueblos indígenas: protectores de la diversidad cultural y ambiental

Los pueblos indígenas son una parte imprescindible de nuestro mundo y son esenciales para proteger el planeta. Representan tan solo un 6,2% de la población mundial, pero unos 476 millones de indígenas habitan en más de 90 países. A pesar de su presencia significativa a nivel mundial, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del mundo, y a menudo la sociedad los margina.

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, queremos explicarte todo lo que quizás no sepas de los pueblos indígenas y, de este modo, poner en valor su manera de enriquecer nuestra sociedad y nuestra naturaleza a pesar de que viven en desigualdad.

 

La importancia de los pueblos indígenas para la Tierra

Estos pueblos poseen formas de vida únicas en las que prevalece su relación con las personas y el medio ambiente. Se trata de rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que no tienen nada que ver con las sociedades en las que viven.

Los pueblos indígenas siguen luchando día a día por el reconocimiento de su identidad, su forma de vida y los territorios y recursos naturales que les pertenecen y que, históricamente,  se les han arrebatado.

Según la UNESCO, los pueblos indígenas ocupan, poseen o utilizan aproximadamente el 22 % del área terrestre mundial.

Vivir en armonía con la naturaleza como solución sostenible

Las comunidades indígenas han sido marginadas durante mucho tiempo y son muy vulnerables, ya que dependen directamente de la naturaleza, una naturaleza que sufre cada día más por culpa de la pérdida de biodiversidad, la invasión de especies o la polución, entre otros motivos. 

A pesar de esto, sus conocimientos ancestrales y prácticas holísticas nos han dado una lección y una guía para conseguir un futuro más sostenible.

La percepción cosmocéntrica indígena de la naturaleza es crucial para garantizar culturas regenerativas en equilibrio con la naturaleza durante generaciones (Evaluación de Valores del IPBES, 2022).

La cosmovisión indígena les hace comprender que solo deben adquirir lo que la naturaleza puede regenerar. De esta manera, hacen un uso controlado del fuego en los bosques, conocen técnicas de siembra para evitar plagas o restauran áreas degradadas. Es un enfoque con una visión de integración con la naturaleza, en el que se reconocen como parte de ella.

Preservar la diversidad cultural: las lenguas indígenas

Además de protectores, también son guardianes de la diversidad cultural del planeta. De hecho, han conservado casi 7.000 lenguas. Sin embargo, esta riqueza lingüística está en peligro.

Según Naciones Unidas, se estima que cada dos semanas desaparece una lengua indígena.

Para luchar contra esta tendencia, en 2019 se puso en marcha la Década de las Lenguas Indígenas, una iniciativa global para preservar, revitalizar y promover estas lenguas históricas.

La desigualdad y la pobreza: una lucha contra la marginación

Más del 86 % de la población indígena trabaja en la economía informal, es decir, se encuentra expuesta a un mayor riesgo de vivir en condiciones de pobreza extrema. Además, su esperanza de vida es de hasta 20 años menos que la de la sociedad no indígena. 

El acceso a la educación es otro de los desafíos a los que se enfrentan. Casi el 50 % de la población indígena trabajadora no dispone de educación formal. Esta cifra aumenta en el caso de las mujeres.

 

Más de una de cada tres mujeres indígenas ha sido agredida sexualmente. También tienen tasas más altas de mortalidad materna, embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2021).

 

Aprender de las comunidades indígenas, fundamental para un futuro sostenible

Como ya hemos visto, es necesario aprender de las comunidades indígenas, integrarlas en las decisiones y proteger sus derechos y tierras. ¿Cómo podemos tomar conciencia y aportar?

  • A través de una educación abierta a aprender del mundo indígena. Para ello se requiere un cambio de visión en las sociedades occidentales que, hasta el momento y erróneamente, veíamos a estas comunidades como sociedades atrasadas y salvajes. 
  • Respetando y reconociendo sus derechos esenciales mediante la creación de leyes que integren e incluyan a estos pueblos en la sociedad.
  • Introduciendo el conocimiento y la práctica indígena en la ciencia.
  • Teniendo en cuenta el conocimiento indígena de las semillas, las medicinas, los diseños circulares, la nutrición sin cultivos comerciales o la regeneración del suelo.
  • Contemplando su voto para decisiones globales.
  • Llevando a cabo un gobierno inclusivo, socialmente positivo y dirigido localmente cuya toma de decisiones implique a comunidades locales y pueblos indígenas.
  • Garantizándoles la gestión de sus tierras.

 

Un llamamiento a valorar, respetar y dignificar al pueblo indígena

En resumen, es crucial ser conscientes y aprender a valorar y preservar la diversidad cultural y ambiental que los pueblos indígenas aportan a nuestro mundo. Su sabiduría y sus conocimientos son esenciales para enfrentarnos a problemas actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad. De esta forma, trabajando unidos y en la misma dirección, conseguiremos un futuro más equitativo y sostenible.