La Tierra nos habla cada día pero…
la población mundial sigue utilizando los recursos de la naturaleza sin control, a una velocidad tan rápida que al planeta no le da tiempo a regenerarse.
¿Sabías que si todos viviéramos como los habitantes de España, necesitaríamos 2.8 tierras? Y si lo hiciésemos como los estadounidenses, 5.1 planetas. Ahí es nada. Son datos de la Universidad de York y la organización Global Footprint Network, que lideran una investigación internacional para analizar qué países están tomándose en serio los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
No cabe duda de que su investigación es muy necesaria pero no hay que sumergirse en los datos para conocer la realidad. Basta con mirar a nuestro alrededor. Inundaciones, temperaturas cada vez más elevadas, bosques que se acaban, especies que desaparecen… Son muchas las situaciones que nos alertan de que necesitamos cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. Más pronto que tarde.
¿Sabes qué ocurrió el pasado 12 de mayo en España?
Fue el día en el que entramos en déficit ecológico, según Global Footprint Network. Esto significa que gastamos todos los bienes naturales que el planeta es capaz de regenerar en un año.
Ese día se conoce como Earth Overshoot Day (en español se denomina Día de la Sobrecapacidad de la Tierra o Día del Sobregiro de la Tierra) y desde entonces y hasta finales de 2022, estamos viviendo por encima de los recursos disponibles. Es decir, tenemos una deuda con nuestro planeta.
La Global Footprint Network lo explica de una forma brillante. Es como si la Tierra nos diera un préstamo de la naturaleza para un año pero nosotros lo acabamos mucho antes de tiempo. También existe el Earth Overshoot Day a nivel mundial y hay algo que preocupa: cada vez llega antes.
En 1970: el 30 de diciembre
En 1996: el 30 de septiembre
En 2020: el 22 de agosto
En 2022: el 29 de julio
¿Qué es la huella ecológica?
El Día del Sobregiro de la Tierra es una iniciativa creada en 2006 por la organización Global Footprint Network. En cada país es diferente porque depende de su huella ecológica, un valor que describe el impacto de la población en el medio ambiente.
Para obtener la huella ecológica, se mide tanto la demanda de la población de los recursos naturales como la disponibilidad que tiene el país en cuestión. Para el cálculo, se tienen en cuenta factores tan diversos como las tierras de cultivo que se utilizan, los bosques que se deforestan, las zonas de pesca que existen o los terrenos que se edifican.
También incluye otra huella que seguro que te suena: la de carbono. Como sabes, ésta mide los gases de efecto invernadero (GEI) que una persona, producto, empresa u organización emite con su actividad, de manera directa o indirecta.
Volviendo a la huella ecológica, tú también puedes conocer la tuya. En esta calculadora online solo tienes que responder un cuestionario para saber cuántos planetas necesitaríamos si todo el mundo viviera como tú. ¿Te atreves a salir de dudas?
#MoveTheDate
La Global Footprint Network está convencida de que “ los ciudadanos pueden convertirse en impulsores de la transición hacia la sostenibilidad” y por eso creó la campaña Move the date en la que comparte conocimiento, medidas y soluciones efectivas para distintos ámbitos: ciudades, energía, alimentación, población y planeta. ¿Qué tienen en común estas iniciativas? Su objetivo: mover la fecha (tal y como dice el nombre de la campaña) y retrasar el día del Sobregiro. Hagamos un breve repaso por cada área:
Ciudades
Conectado con el ODS 11: Ciudades y Comunidades sostenibles
- En 2050, se calcula que entre el 70% y el 80% de todas las personas vivirán en áreas urbanas
#MoveTheDate si…
Un tercio de cada Km que hacemos en automóvil se sustituye por transporte público, bicicleta o por caminar a pie, el Día del Sobregiro de la Tierra se retrasaría 13 días.
Energía
Conectado con el ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ¿Sabías que hace más de 150 años, la Huella de Carbono casi era cero?
- En 2020, se alcanzaron los 32 mil millones de toneladas de CO2 en la atmósfera.
#MoveTheDate si…
Según un análisis realizado por investigadores de Global Footprint Network y Schneider Electric , medidas como la descarbonización y el uso de energías renovables movería el Overshoot Day 21 días, y no provocaría pérdidas de productividad.
Alimento
Conectado con
ODS 2: Hambre cero
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Cada año, se tiran cerca de 1.300 millones de toneladas cada año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
#MoveTheDate si…
Evitamos el desperdicio de alimentos a la mitad en todo el mundo, el Overshoot Day llegará 13 días más tarde.
Reducimos el consumo mundial de carne en un 50 %, 17 días después.
Planeta
Conectado con
ODS 14: Vida submarina
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hay unas 5.200 especies en peligro de extinción.
- Según la FAO, desde 1990 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo a causa de la deforestación.
#MoveTheDate si…
Reforestamos 350 millones de hectáreas de bosque, se retrasaría 8 días la fecha del Overshoot Day.
Población: una área delicada
Conectado con
ODS 5: Igualdad de género
- Las Naciones Unidas proyectan que entre 7.300 y 15.600 millones de personas vivirán en la Tierra para el año 2100.
Es evidente que si aumenta la población, aumenta la demanda de recursos sobre el planeta. Sin embargo, los investigadores de Global Footprint Network consideran que “ la población es un tema delicado, lleno de tabúes, prejuicios (…) El simple hecho de plantear el tema puede alejar a las personas de la conversación sobre sostenibilidad por completo. Al mismo tiempo, evitar la conversación sobre la población no hace nada para abordar uno de los contribuyentes más importantes a la creciente demanda de la humanidad en el planeta.”
Por eso, han optado por ceder la palabra a expertos de todo el mundo sobre este tema. Si quieres leer sus pensamientos, puedes hacerlo aquí.
¿Las supermanzanas de Barcelona en todo el mundo?
La capital catalana está impulsando un proyecto para descongestionar las calles. La idea es sencilla: se unen 9 manzanas que forman una “supermanzana” cubriendo un área de 400 × 400 metros aproximadamente. En cada supermanzana viven de 5000 a 6000 habitantes. En su interior, solo pueden circular bicicletas y tráfico de residentes, taxis y camiones de reparto a una velocidad máxima de 10 km por hora.
Este experimento, que lleva ya unos años en marcha, está despertando el interés en otras ciudades del mundo porque los estudios confirman sus beneficios:
- El tráfico de automóviles se ha reducido en más del 19 % .
- Por otra parte, los participantes en la encuesta afirman que la calidad de vida ha mejorado.
- Otro estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona concluye que se podrían prevenir hasta 667 muertes prematuras por contaminación del aire, ruido y calor cada año.
Además, crear supermanzanas en otras ciudades retrasaría el Día del Sobregiro de la Tierra 5 días.
El día para ser parte del cambio es cada día
La palabra “día” es una de las que más habrás leído hasta ahora pero te avisamos: antes de terminar este artículo, volverás a encontrarte con ella. Y es que no queremos despedirnos sin recordarte que somos unos privilegiados por el planeta que tenemos y porque un año tiene 365 días en los que podemos hacer las cosas de otra manera. Los pequeños gestos también retrasarán el Overshoot Day.
Vivir en deuda con el planeta no compensa. Es mucho mejor vivir como si fuera nuestra casa, porque lo es.