Emplear u ocupar el tiempo. Esta es una de las definiciones de invertir, una palabra que este año tiene más protagonismo que nunca ya que el lema del Día de la Tierra es, precisamente, “Invierte en nuestro planeta”.
Llevamos mucho tiempo hablando sobre sostenibilidad, reflexionando sobre el futuro o compartiendo consejos para ser más responsables con el planeta. Pues bien, si nos sabemos la teoría, solo toca pasar a la acción y demostrar que somos una sociedad concienciada y comprometida.
Se puede invertir de muchas formas y necesitamos que cada uno de nosotros ponga de su parte pero, ¿qué se está haciendo desde el ámbito más institucional? ¿Qué resultado están dando las negociaciones internacionales que se ocupan de esta materia?
Repasamos los avances más destacados para ser capaces de responder a una pregunta clave: ¿estamos avanzando globalmente hacia un futuro más justo y sostenible?
Noviembre de 2022
COP27: Conferència de les Nacions Unides sobre el canvi climàtic
Lugar: Sharm-el-Sheikh (Egipto)
Empezamos por el encuentro anual más importante y esperado para tratar el mayor de los desafíos del planeta, el cambio climático. En la COP27 se reunieron jefes de Estado y ministros junto con activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos para adoptar medidas y hacer frente a la emergencia climática.
Si viajamos un poco más atrás, fue en 2015 con la celebración de la COP21, cuando se firmó el exitoso Acuerdo de París. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de los 2 °C, preferiblemente a 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales.
7 años después y con una pandemia de por medio, la COP27 se presentaba como una oportunidad de oro para pasar a la acción y no quedarnos con promesas en el aire. ¿Qué ocurrió en esta ocasión? Resumimos las claves:
- Por un lado, se estableció un nuevo fondo de pérdidas y daños resultantes del cambio climático, para ayudar a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables, como por ejemplo, las inundaciones de Pakistán en el verano de 2022.
- Por otro lado, se decidió que son necesarios nuevos mecanismos de financiación para estas pérdidas y daños. Sin embargo, todavía no se han concretado de qué tipo.
- También se ha propuesto invitar al Secretario General de la ONU y a instituciones financieras internacionales, como el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para valorar cómo pueden contribuir a los acuerdos de financiación de pérdidas y daños.
- Por fin se ha puesto en marcha la Red de Santiago para Pérdidas y Daños, un órgano de carácter técnico y consultivo que ya se creó en 2019 en la COP25, para proporcionar asesoramiento científico y técnico y apoyar a los países afectados por el cambio climático.
- Aunque lo más llamativo es que, aunque los informes publicados antes de la COP27 afirmaban que los países no están cumpliendo los objetivos que se habían fijado para reducir las emisiones, no se han adoptado nuevas medidas para garantizar que el calentamiento global se limite a 1,5 °C.
¿Què es la iniciativa Bridgetown?
Mia Mottley, la primera mujer ministra de la isla de Barbados (una de las naciones más vulnerables del Caribe al cambio climático) propone que los países ricos financien a los países pobres de una forma distinta ante la crisis medioambiental.
¿Qué propone exactamente?
- Primero, cambiar algunos de los términos sobre cómo se prestan y reembolsan los fondos. El objetivo es evitar que los países en desarrollo estén constantemente en deuda. Por ejemplo, se suspenderían los pagos de intereses mientras un país esté enfrentándose a una pandemia o un desastre natural, con la idea de que pueda invertir en la reconstrucción del territorio y no verse obstaculizado por el endeudamiento.
- Un segundo cambio insta a los bancos de países ricos que presten un billón de dólares adicional a las naciones en desarrollo para la resiliencia climática.
- Y por último, la Iniciativa Bridgetown propone establecer un nuevo mecanismo, con respaldo del sector privado, para financiar la mitigación climática y la reconstrucción después de un desastre climático.
Para Mottley, estos cambios son especialmente urgentes para cambiar realidades como la desigualdad a la hora de pedir prestado capital. Y es que mientras los países ricos tienen tasas de interés de entre 1 y 4%, las tasas de los países más pobres rondan el 14%.
Diciembre de 2022
COP15: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
Lugar: Montreal (Canada)
Un mes más tarde de la COP27, tuvo lugar la COP15, que dio como resultado el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Su objetivo es abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.
Estas son algunas de las metas que se plantea para 2030:
- Conservar, como mínimo el 30% de las zonas terrestres, marinas y costeras a nivel mundial.
- Restaurar, por lo menos el 20%, de cada uno de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados.
- Reducir en al menos un 50 % la tasa de introducción de otras especies invasoras conocidas o potenciales.
- Minimizar el impacto del cambio climático en la diversidad biológica.
- Aumentar la financiación destinada a los países en desarrollo.
Un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción
Desde la pérdida de los dinosaurios, el planeta no había experimentado una pérdida tan grave de la naturaleza, como resultado de las actividades humanas. Por eso estamos ante un acuerdo histórico. Además, la biodiversidad y el cambio climático van de la mano así que los progresos que se consigan gracias a la COP15 serán más que necesarios para el futuro del planeta.
Invertir en el planeta día a día
Si tenemos en cuenta la agenda 2030, nos quedan 8 años para lograr los objetivos establecidos por Naciones Unidas. Dicen que el tiempo es relativo y quizá para unos, esto es mucho tiempo y para otros, todo lo contrario.
En cualquier caso, todavía quedan muchas cosas por hacer así que lo mejor es ponerse manos a la obra y tomarnos en serio nuestro planeta, nuestro futuro. Puede que al terminar este artículo tengas la sensación de que las acciones institucionales van a un ritmo más lento de lo que quisiéramos pero nuestras acciones pueden marcar la diferencia.
Así que cada mañana, recuérdate que puedes invertir para un mañana mejor.