El agua, el ‘oro azul’ del siglo XXI
Uno de los retos actuales del planeta es la disponibilidad, saneamiento y gestión sostenible del agua. Reto que queda recogido en el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y que reivindicamos y difundimos en motivo del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo. “El mundo no está en camino de alcanzar el ODS 6”, leemos en el informe de la ONU sobre el progreso de este objetivo en 2021. Así pues, hoy hablamos de la importancia de cuidar el llamado “oro azul”, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas.
Instituciones, empresas y ciudadanos debemos mojarnos para evitar un futuro de ciencia ficción. ¿Qué podría pasar? Glaciares que retroceden. Millones de personas desplazadas por la falta de agua o con problemas por la subida del nivel del mar. Islas y costas desaparecidas. Un mar donde el plástico supera el número de peces. La desaparición de los arrecifes de coral… Vale, queda claro que ¡debemos tomar medidas!
El momento actual
Volvamos al presente porque no está exento de problemática entorno al agua. “Billones de personas en todo el mundo siguen viviendo sin agua potable y saneamiento gestionados de forma segura, a pesar de que ambos servicios se han definido durante mucho tiempo como derechos humanos”, alerta en el informe antes mencionado Gilbert F. Houngbo, presidente de ONU-Agua. En concreto, según el portal de los ODS, con datos de los últimos años, 1 de cada 3 personas no tiene acceso a agua potable salubre, más de 670 millones de personas defecan al aire libre y 2 de cada 5 no tienen una instalación básica para lavarse las manos con jabón.
El portal pone hincapié además en la COVID-19, ya que la higiene y el saneamiento son vitales para evitar enfermedades. Por otra parte, un dato que impresiona es que cada día, cerca de 1.000 niños mueren a causa de “enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene”.
Diariamente, cerca de 1.000 niños mueren por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene
Cabe decir también que “la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial” y que “más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación”. En este sentido, te recomendamos este documental sobre Bill Gates. ¿Sabías que hace unos años el fundador de Microsoft presentó una solución para transformar las aguas residuales en agua potable?
Siguiendo con los ODS, leemos que el cambio climático también provoca inundaciones y otros desastres, que son el 70% de las muertes en desastres naturales. Por otro lado, remarcar, como dice el presidente de ONU-Agua, que “cuando invertimos en agua, esto tiene un efecto catalizador en otras áreas como la salud, la educación, la agricultura y la creación de empleo”.
¿Y a nivel español?
Nos han llamado la atención tres datos, los dos primeros difundidos en el informe de la empresa Suez y el último, presente en la exposición “L’or blau” (“El oro azul”), una muestra muy reveladora y experiencial que te recomendamos 100%. Se puede ver en el Palau Robert de Barcelona hasta el 18 de abril.
-España fue en 2019 el tercer país europeo con más estrés hídrico
-El Estado español consume alrededor de un 35% de sus recursos de agua a largo plazo
-En Cataluña, las tierras de poniente tienen mucha agua respeto a los pocos habitantes mientras que las cuencas internas tienen poca y hay muchas personas, como vemos en este artículo sobre la exposición «L’or blau»
El último dato nos conecta con nuestra entrevistada del mes. Este marzo, hemos conversado con Sònia Hernández, que dirige el museo y la acción social de Aigües de Barcelona. “En el lugar en el que vivimos no tenemos tanta agua”, nos explicó Hernández. “Nos parece que el agua del grifo emana con mucha facilidad pero tenemos retos importantes en la cuenca mediterránea”.
¿Sabes qué es el agua virtual?
Con Sónia Hernández también incidimos en el concepto de agua virtual, ya que es otro reto medioambiental y que lo trabajamos en nuestro programa educativo. “El agua virtual es ese agua que consumimos sin darnos cuenta y que es necesaria para producir bienes y servicios”, explica Hernández y pone ejemplos como que para elaborar una sola camiseta de algodón se requieren ¡4.100 litros de agua!
Para elaborar una sola camiseta de algodón se requieren ¡4.100 litros de agua!
Ahorrar en el consumo de agua
“No consumimos solo el agua que bebemos”, recuerda Hernández, “sino también el agua que usamos para la limpieza o para cocinar y para nuestra higiene”. Además de la de los productos que compramos, como hemos visto con el agua virtual. De modo que terminaremos este artículo con algunos consejos para ahorrar en el consumo de agua doméstico:
–Dúchate en lugar de bañarte
–Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes, te enjabonas, enjabonas los platos…
-Instala aireadores en los grifos o limitadores de caudal
-Lava los platos en el lavavajillas, siempre cargado al máximo, y si lo haces en el fregadero, llénalo de agua, que consumirás menos
-Adquiere electrodomésticos eficientes
–Guarda el agua que sale fría al principio de la ducha para lavar las plantas, fregar el suelo…
-Ten en cuenta que el wc no es una papelera, ya que cada vez se pierden 10 litros
Unos consejos factibles, ¿verdad? Si quieres saber más, puedes hacer las lecciones sobre el agua de nuestro proyecto educativo Tomando Conciencia Schools, que abrimos a todo el público debido al confinamiento. Una buena forma de aprender en familia. Y recuerda: