Sònia Hernández, directora del Museo Agbar de las Aguas
Trabajar en la Olimpiada Cultural de Barcelona fue decisivo para que nuestra invitada de este mes de marzo se dedicase a los museos y sus departamentos educativos. Licenciada en Geografía e Historia y con posgrado en Museos y Educación, Sònia Hernández dirige el museo y la acción social de Aigües de Barcelona. Hemos conversado con ella para conmemorar el Día Mundial del Agua, que tiene lugar hoy, 22 de marzo, y hemos aprendido mucho sobre este recurso tan necesario, cómo preservar este «oro azul», qué es el agua virtual… Aquí te dejamos algunos destacados de la entrevista y, para acabar de tomar conciencia, la tienes completa en nuestro IGTV.
Niños y niñas son unos influencers muy importantes para sus padres. Si llegamos a los primeros, llegaremos a las familias.
Todos los que tenemos niños y niñas o jóvenes en casa, somos conscientes del poder que tienen de convencernos. Realmente son ellos los que tienen el futuro por delante y cada vez más son conscientes de que la emergencia climática ya no es una palabra, es una realidad urgente. Es su mundo, es su vida, es su futuro, y lo están exigiendo cada vez más. Aguas de Barcelona hace visitas a sus instalaciones con escolares desde finales de los 50 principios de los 60. Con ello quiero decir que nosotros hemos sido siempre conscientes del poder que tiene la educación y desde luego en estos tiempos los jóvenes nos están apretando mucho. Si queremos dejarles un mundo mejor, trabajar con ellos hoy en día es muy importante.
¿Qué pequeñas acciones diarias podemos hacer para mejorar nuestro impacto en el agua?
Desde gestos como cerrar el grifo mientras nos estamos cepillando los dientes o enjabonando la cabeza hasta ducharnos más que bañarnos, poner un cubo de agua mientras el agua de la ducha sale fría y ese agua poderla usar para muchas otras cosas… Podemos sacar lo que tenemos en el congelador con tiempo suficiente para no tener que ponerlo bajo el grifo y gastar agua para descongelarlo. Cuando cambiamos los electrodomésticos, comprarlos de bajo consumo. Tenemos que poner el lavavajillas o la lavadora sólo cuando estén llenos realmente. Poner los electrodomésticos por la noche, que se consume menos electricidad, elegir siempre plantas o alimentos más autóctonos…
“Para producir una camiseta de algodón son necesarios 4.100 litros de agua y para un huevo, 135 litros”
En nuestro programa educativo, Tomando Conciencia Schools, también trabajamos el concepto de agua virtual. Explícanoslo.
El agua virtual es ese agua que consumimos sin darnos cuenta y que es necesaria para producir bienes y servicios. ¿Qué te parece si te digo que para producir una camiseta de algodón son necesarios 4.100 litros de agua? ¿O que para producir una hamburguesa de carne de vacuno, 2.400, y para un huevo, 135? Todos estos productos requieren, en su proceso de fabricación e incluso de transporte, cantidades ingentes de agua. Y luego de ahí se puede calcular la huella hídrica, que sería más bien todo el conjunto de ese consumo en un país o territorio. Consumimos mucha más agua que esa que nos viene en el recibo del agua cada dos meses. La conciencia de ello también es muy importante.
No somos conscientes del impacto que tiene, como decías, ir cambiando de camiseta.
Hablábamos hace un rato [recupera la entrevista entera] de esta idea de volver a las esencias. Yo creo que no es necesario recuperar el mito del buen salvaje del siglo XIX ni muchísimo menos y que no se trata de culpabilizarnos. Se trata de ser ciudadanos responsables y conscientes, y cada uno tomar esa conciencia y esa responsabilidad hasta donde quiera llevarla, pero siendo muy conscientes de nuestros actos y pasando a la acción. Hablar pero al mismo tiempo llevar ese hablar a unas consecuencias cada uno hasta donde se sienta capaz y responsable.
Para terminar, ¿cómo te imaginas Agbar en 10 años?
Quiero pensar que, como ha venido siendo pero ahora con mucho más ímpetu, va a ser un agente de transformación social. Creo que las empresas del calado de esta no pueden ser de otra manera más que agentes de transformación social, agentes de mejora de la vida de las personas en el entorno en el que operan. Es así como me la imagino, es así como quiero verla. Me sentiré muy orgullosa de seguir estando vinculada a una compañía que se ponga esos retos por delante y que además de grandes planes, haga planes de acción como los que estamos haciendo.